El Origen de la Fisioterapia de Suelo Pélvico: Un Vínculo entre Historia y Salud
Sabías que hace muchos años ya se hacían prácticas que, actualmente, han dado lugar a la Fisioterapia de Suelo Pélvico o Abdomino-pelvi-perineal.
Paula JORRIN ESPINOSA de los Monteros
4/2/20254 min read


Introducción
La fisioterapia de suelo pélvico o fisioterapia abdomino-pelvi-perineal es una disciplina que ha ganado relevancia en los últimos años, pero su origen puede rastrearse a tradiciones antiguas de cuidado y salud. Esta práctica se centra en el fortalecimiento y recuperación de los tejidos del suelo pélvico y el abdomen, que desempeñan un papel crucial en la función urinaria y sexual, así como en el soporte de los órganos abdominales y pélvicos. Además, la musculatura del suelo pélvico y del abdomen juega un papel postural muy importante que contribuye en el sostén de la columna lumbar, así como en el equilibrio (donde juegan un papel muy importante).
Un Vistazo a la Historia
El origen de la fisioterapia de suelo pélvico puede ligarse a antiguas prácticas chinas y egipcias, donde se hacían ejercicios enfocados en la salud del perineo. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que esta disciplina comenzó a formalizarse en el contexto médico. Con la contribución de pioneros como la Dra. Arnall Paterson, la fisioterapia del suelo pélvico empezó a ser reconocida como una especialidad esencial en el tratamiento de disfunciones relacionadas con la pelvis.
Los primeros estudios sobre el suelo pélvico y su rehabilitación se remontan al siglo XIX, aunque no estaban tan desarrollados ni reconocidos como en la actualidad. En un principio, la atención se centraba más en los problemas de incontinencia urinaria, que se consideraban principalmente como un trastorno asociado con el envejecimiento o el embarazo.
Década de 1940 - 1950: Un Punto de Inflexión
El concepto de la fisioterapia de suelo pélvico comenzó a consolidarse en la década de 1940 gracias al trabajo del médico y fisioterapeuta británico Arnold Kegel, que es considerado uno de los pioneros en el campo. Kegel desarrolló una serie de ejercicios, conocidos como "ejercicios de Kegel", con el objetivo de fortalecer los músculos del suelo pélvico. Estos ejercicios fueron inicialmente promovidos para mejorar la salud de las mujeres, particularmente aquellas que habían experimentado un parto vaginal y que sufrían de incontinencia urinaria.
Kegel identificó la importancia de fortalecer estos músculos para prevenir la incontinencia y otros problemas del suelo pélvico. Sus investigaciones también señalaron que, al contraer y relajar estos músculos de forma controlada, se podría mejorar el tono muscular, lo que resultaba en un mayor control de la vejiga y una mejor recuperación postparto.
1980s y 1990s: Reconocimiento y Expansión
A medida que los estudios y la evidencia científica avanzaban, la fisioterapia de suelo pélvico comenzó a ser reconocida no solo en el contexto de la salud de las mujeres postparto, sino también en otras áreas de la medicina. Durante estas décadas, se fue comprendiendo la importancia del suelo pélvico en hombres también, especialmente en casos de disfunción sexual y problemas de continencia urinaria relacionados con la edad o tras cirugías como la prostatectomía.
La fisioterapia de suelo pélvico se expandió para abarcar una variedad de técnicas y enfoques, incluidos los ejercicios de Kegel, pero también estrategias de reeducación postural, terapias manuales, biofeedback (para ayudar a los pacientes a aprender a controlar la musculatura del suelo pélvico), y el uso de electroestimulación para promover la activación muscular en personas con debilidad o disfunción muscular.
Avances en el siglo XXI: Un Campo Multidisciplinario
En las últimas dos décadas, la fisioterapia de suelo pélvico se ha consolidado como una disciplina clave dentro de la fisioterapia, no solo en el tratamiento de la incontinencia urinaria, sino también en otros aspectos como la disfunción sexual, el dolor pélvico crónico, el tratamiento postquirúrgico (como después de una prostatectomía o una cirugía de histerectomía), y la prevención y tratamiento de prolapsos de los órganos pélvicos.
Hoy en día, la fisioterapia de suelo pélvico está completamente reconocida tanto para mujeres como para hombres y en una amplia variedad de contextos, como la rehabilitación postparto, los cuidados durante el embarazo, el tratamiento del dolor pélvico crónico, la disfunción sexual y la incontinencia, entre otros.
Los avances tecnológicos también han jugado un papel importante, ya que el uso de herramientas como el biofeedback y los dispositivos de estimulación eléctrica han permitido personalizar los tratamientos y aumentar su efectividad.
Fisioterapia de Suelo Pélvico a Domicilio
En los últimos años, también ha crecido la tendencia de ofrecer servicios de fisioterapia de suelo pélvico a domicilio, lo que permite a las personas recibir atención personalizada en la comodidad de su hogar, especialmente para aquellas que tienen dificultades para asistir a clínicas o centros de rehabilitación. Esto ha sido un gran avance, sobre todo en el tratamiento de personas mayores o con movilidad reducida, facilitando el acceso a estos servicios esenciales.
En Resumen
La fisioterapia de suelo pélvico ha recorrido un largo camino desde los primeros estudios de la anatomía del suelo pélvico hasta convertirse en una especialidad vital dentro de la fisioterapia. Hoy en día, es reconocida como una herramienta crucial para mejorar la calidad de vida de muchas personas, ayudando a prevenir y tratar problemas relacionados con la función urinaria, sexual y reproductiva.
La fisioterapia de suelo pélvico ha evolucionado considerablemente, incorporando investigación científica y técnicas avanzadas. Su aceptación en programas de rehabilitación tras el parto, así como su uso en el tratamiento de incontinencia urinaria y disfunciones sexuales, ha consolidado su lugar en el ámbito de la salud moderna. En la actualidad, profesionales altamente capacitados se dedican a esta área, proporcionando a los pacientes una atención personalizada que busca mejorar su calidad de vida.
El papel clave de la educación en la fisioterapia de suelo pélvico también debe ser destacado. A medida que los profesionales promueven la consciencia sobre la salud del suelo pélvico, los pacientes se sienten más empoderados para abordar sus problemas de salud, lo cual es un paso vital hacia la normalización de conversaciones sobre estos temas a menudo tabúes.
En resumen, la fisioterapia de suelo pélvico es una disciplina con un rico trasfondo histórico que aún continúa evolucionando. Su capacidad para impactar positivamente la vida de muchas personas es innegable. A medida que avanzamos, es crucial reconocer y valorar la importancia de esta especialidad en el cuidado integral de la salud.
Contacto
contacto@paulafisioterapia.com
+34 659 131 614
© 2025. Paula Jorrín Espinosa de los Monteros. Todos los derechos reservados.


| política de cookies
| aviso legal y condiciones de uso